martes, 29 de marzo de 2011

Tradiciones africanas : El rito de paso y el kankurang

Empiezo a contar mis batallitas. Hoy, os voy a hablar de mi viaje a Senegal en 2009 con Manu y Pablo I. Al mismo tiempo, intentaré relacionar estas historias con la cultura y tradiciones de Guinea-Bissau.

Nuestra llegada a Ziguinchor no pudo ser más espectacular. Después de 30 horas de viaje incrustados en un bus para recorrer los 450 km que separan Dakar de Ziguinchor, llegamos a la gare routiere y nos montamos en un taxi que nos llevaría al centro de la ciudad.

De repente, nos vimos rodeados por una multitud vociferante, que golpeaba y movía el taxi, mientras alzaban machetes y los entrechocaban para hacerlos sonar. No sabíamos muy bien que pensar. Parecía una revolución o algún tipo de protesta, pero las caras sonrientes no cuadraban muy bien con la situación. El taxista apenas se inmutaba, como si estuviese acostumbrado a quedarse atrapado entre un grupo de alborotadores que zarandeaban el coche mientras gritaban y bailaban y blandían machetes de un tamaño excesivo.


Los únicos que parecían asustados, mezcla de pavor y excitación, eran un montón de críos de entre 4 y 8 años que corrían delante de la multitud, se escondían entre las piernas de los adultos y volvían desafiantes con el resto de la chiquillería.
Manu tomó estas imágenes medio a escondidas, aún sin saber qué estaba pasando. Por eso están borrosas

A nuestras preguntas, el taxista sólo decía, es el kankurang. Como si eso nos aclarara algo.

El kankurang es la parte más visible de los ritos de iniciación de los mandinga[1](mandinka), practicado sobre todo en la Cassamance (Sur de Senegal y Gambia) y en el norte de Guinea Bissau. Se le considera rito mandinga pero también es parte del ritual de iniciación de los fula de Guinea Bissau, los wollof de Senegal y jola (diola) de la Cassamance. Ha sido inscrito en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

El personaje central del kankurang es un iniciado que lleva una máscara hecha con la corteza y la fibra del árbol llamado faara; va vestido con hojas y lleva el cuerpo pintado con tintes vegetales.

El kankurang siempre desfila rodeado de los antiguos iniciados y de los habitantes del lugar, quienes siguen su comportamiento y gestos, al tiempo que ejecutan cantos y danzas. Sus demostraciones van acompañadas de una danza entrecortada durante la cual maneja dos machetes y profiere gritos agudos. Sus seguidores, armados de palos y de hojas de palma, marcan el ritmo contando en coro y con tamtam.

El kankurang aparece como una garantía de orden y justicia, además de ser el exorcista para alejar a los malos espíritus. Como tal, asegura la transmisión y la enseñanza de una serie de conocimientos y prácticas que constituyen el fundamento de la identidad cultural mandinga y de las otras etnias de la zona.

El rito de paso de la infancia al mundo adulto está siempre asociado con la circuncisión a los varones, y en la mayoría de los casos, con la ablación a las mujeres. Pero es mucho más que el acto de la circuncisión ya que es una ocasión para los jóvenes circuncisos de aprender las reglas de conducta que garantizan la cohesión de la comunidad, conocer los secretos de las plantas y sus valores medicinales, y aprender las técnicas de caza. El Kankurang, espíritu protector encarnado en un hombre con máscara y disfraz, es el eje de un sistema ritual del joven mandinga (o fula o diola o wollof) que integra canciones, tradiciones y ritos de iniciación de los hombres jóvenes. El ritual asegura la enseñanza y transmisión del complejo sistema de prácticas y conocimientos que fundamenta la identidad cultural mandinga. Llegado el momento de convertirse en hombres, los jóvenes se retiran al bosque sagrado por una temporada, días o semanas, y allí son instruidos por los ancianos o iniciados. Este periodo de iniciación es uno de los secretos mejor guardado por todas las etnias. Lo que ocurre en el bosque sagrado sólo puede contado dentro del bosque y el acceso está prohibido para los no iniciados.

El kankurang, oculto tras su máscara y vestido con hojas y cortezas de árbol, no sólo les sirve de entretenimiento, sino que los adoctrina con versos y canciones que los protege de los malos espíritus. Una vez terminado el retiro en la selva, todos regresan a la aldea donde les espera una gran celebración en la que desfilan y danzan con el kankurang que pasa a convertirse en un personaje festivo y protector, que les acompaña en la celebración y en el desfile por las aldeas en medio de un gran festejo.

Para los que aún son niños y esperan con una mezcla de temor y ganas el momento de su iniciación, el kankurang les asusta y les divierte. Les asusta porque el kankurang elige a los niños que serán iniciados el año siguiente, por lo que huyen de él para que no les atrape. Y al mismo tiempo, el ambiente festivo les anima a participar en la mascarada.
Grupo de niños espera al kankurang
Esta práctica tradicional está en decadencia a causa de la rápida urbanización de la mayoría de las regiones de Senegal y de Gambia, y de la reducción de los bosques sagrados, que han sido transformados en tierras de cultivo. Como resultado, el rito se ha trivializado y la autoridad del Kankurang se ha socavado, convirtiéndose en una fiesta popular pero sin la parte mística.

Mas info:



En este vídeo parece que el kankurang es terrorífico, menuda manera de manipular. Lo viven como parte de su cultura, pero en modo alguno es tan misterioso y tenebroso como lo pintan



[1] Grupo étnico que se distribuye en Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Senegal, Malí, Sierra Leona, Liberia, Burkina Faso, y Costa de Marfil

Isa ya es famosa

Isa, en el BioBoletín, el Boletín Interno de la Fundación Biodiversidad "La actualidad de la FB por y para el equipo de la FB"


Fuera de la oficina

Isa, becaria del departamento de Proyectos

Esta murciana, licenciada en Ciencias Ambientales, es un alma inquieta. De los cinco años de la carrera cursó uno en la localidad francesa de Nantes, gracias a una beca Erasmus, y un semestre en México, mediante el programa ILA (Intercambio con Latinoamérica).

Alumna del Máster en Gestión y Administración Ambiental de la Fundación Biodiversidad, en su X edición, la tesina de Isabel versó sobre el seguimiento de la estrategia nacional contra el mejillón cebra. De esta experiencia formativa Isabel guarda muy buenos recuerdos: “Lo importante es la gente que vas a contactar y poder conocer. Te abre puertas a nuevos proyectos”, recalca.

Durante la carrera hizo prácticas en una consultora ambiental en Murcia, trabajando tanto con el sector público como con el privado. Desde junio del año pasado es becaria del departamento de Proyectos de la Fundación Biodiversidad. De su labor valora especialmente “la filosofía de la Fundación. Se trabaja con acción local, se llega a muchos sitios y se apoya a entidades que de otra forma no recibirían ayudas para sus proyectos”. “Y con los compañeros estoy encantada”, matiza.

Isa tiene en mente un ambicioso proyecto. Junto a dos de sus compañeros del Máster ha solicitado una beca al banco BBK dentro de la iniciativa “La Aventura de Tu Vida”, el primer concurso de becas BBK para viajes y actividades de aventura. “Con excusa de darte una beca te financian la aventura de tu vida”, explica. En el caso de Isabel y sus dos compañeros, su sueño es viajar a Guinea-Bissau como voluntarios, con el fin de “conocer, apoyar y difundir la potencialidad del país a nivel turístico, y más en concreto en el campo del ecoturismo”. Una incitativa para la cual el Instituto Jane Goodall les ha brindado su apoyo y sobre la que podéis encontrar más información en su blog http://trestrasjane.blogspot.com

Viajera infatigable, el teatro es su otra gran pasión.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Isa y otros animales exóticos (I)

Tres tras Jane Goodall presenta a:

Isa y sus especies exóticas (invasoras)

a) Las hay que te dejan de
piedra:

Isa interactuando con un 'hipocampus'

b) O las que se suben a una piedra:


Isa se cree reptilia

c) Están las que pinchan:


Isa con cara de 'ui, que pincha'
d) Sin olvidar a las que simpatizan contigo:

Isa pretende que el animal exótico mire a la cámara

miércoles, 9 de marzo de 2011

¿cuál es el presupuesto de Tres Tras Jane Goodall?

Guinea-Bissau es un país caro, comparado con Senegal y otros países del entorno. Sobre todo, porque todos los productos son importados.

Es necesario llevar control de la comida y el alojamiento, las dos grandes partidas de gasto. Para ahorrar en los gastos de alojamiento, hemos contactado con distintas organizaciones que trabajan allí, y nos han ofrecido acogernos a cambio de que colaboremos con sus actividades.

De momento, el Instituto Jane Goodall es el que más nos apoya pero estamos contactando con distintos proyectos en Oio y en la isla de Orango.

Para ahorrar en comida, nos tendremos que adaptar a la dieta nacional, arroz com frango y cuando nos cansemos del frango, pues comeremos pollo con arroz.

La ruta empieza en Senegal, ya que el vuelo a Dakar es dos veces más barato y el aterrizaje es más suave al ser un país conocido por los integrantes de la expedición.

Los transportes no son excesivamente caros, ya que son coches compartidos con siete personas (sept-place) o por más. La vuelta de Guinea-Bissau, se hará otra vez a partir de Ziguinchor (Senegal) pero en barco, para asegurarnos de llegar a tiempo al avión de vuelta. El barco tarde una noche, pero los horarios son más fiables que los sept-place.

Para entrar en Guinea-Bissau hay que pagar un visado, al igual que al atravesar Gambia de camino a la Cassamance.

Hemos calculado unos gastos de entorno a los 2.000€ por persona para 1 mes con los vuelos incluidos. La expedición saldrá por unos 6.000€, teniendo en cuenta que al no haber infraestructuras turísticas, es muy difícil calcular precios sin estar en el país.

Cómo conseguir esa pasta, es una muy buena pregunta. Hemos solicitado esta beca, estamos moviendonos para conseguir financiación y, por supuesto, estamos abierto a cualquier tipo de donación.

¿qué ruta seguirán Tres Tras Jane Goodall?

Planear una ruta en Guinea-Bissau es un ejercicio teórico interesante, pero sabemos que nuestros planes irán cambiando continuamente y nosotros no nos opondremos.

Las fechas barajadas para el viaje son a finales de Septiembre - principios de Octubre, cuando la temporada de lluvias está llegando a su fin y el tránsito por los caminos de tierra empieza a ser menos complicado.
Entre Dakar y Ziguinchor (Senegal). 450 km - 30 horas
Llegar de Dakar a Ziguinchor puede llevar de 4 a 30 horas (y Pablo lo sabe por experiencia propia) por lo que es bastante arriesgado marcarnos una calendario fijo e incluso una ruta premarcada.

La idea es aterrizar en Dakar, ya que los vuelos son mucho más baratos a Senegal y desde allí, desplazarse en un sept-place (taxi para siete personas) o en autobús hasta Ziguinchor, en la Cassamance. De allí, saldremos en otro sept-place hacía Bissau.

En Bissau realizaremos las gestiones con la embajada, y se convertirá en nuestro centro de operaciones ya que las comunicaciones están muy centralizadas.

Guinea-Bissau tienes 3 grandes zonas: El manglar costero, la zona de selva y sabana interior y el archipiélago de la Bijagós.

La zona con mayor interés para nosotros, donde se localizan los chimpancés, es al Este de Guinea-Bissau y a lo largo de la frontera con Guinea Conakry, tanto al norte como al sur.

La parte norte del país, al norte del río Geba tiene mejores infraestructuras por lo que viajar por allí no es tan complicado como la parte sur, mucho más selvática y menos poblada.

Uno de los destinos elegidos es la región de Gabú y Tomali, al sur del país, para ir a la tabanka o aldea de Iemberem, puerta de entrada del Parque Nacional de las Matas de Cantanhez. Esta reserva alberga una gran cantidad de primates, no sólo chimpancés sino también colobos y papiones. Este PN ha conseguido implicar a la población en el cuidado de su fauna salvaje, por lo que aún es posible contemplar chimpancés en libertad. No es nada fácil, pero con un poco de suerte y paciencia, se pueden llegar a ver.

El Archipiélago Bijagos es una Reserva de la Biosfera que alberga una gran diversidad de especies. La isla de Orango es el único lugar del mundo con una población de hipopótamos que viven en ambientes salinos (manglar). Así mismo, al haberse mantenido relativamente aislados de la colonización, los habitantes de este archipiélgo conservan orgullosos sus tradiciones y costumbres, por lo que es un lugar muy interesante que visitar. De las muchas islas que forman el archipiélago, sólo unas 20 están habitadas.

La siguiente parada es la región de Bafatá, antiguo centro administrativo de la colonia portuguesa. Desde allí, queremos visitar algunas tabankas, como la tabanka de Cuntuba, llamada la tabanka de los músicos, con todos sus habitantes expertos percusionistas.


Obviamente, este es el plan a grandes líneas. No podemos saber horarios ni rutas ni nada similar. Ni nos importa demasiado.

¿en qué consiste Tres Tras Jane Goodall?

Tres tras Jane Goodall es una idea descabellada, de esas que surgen de cañas con amigos. Sin saber muy bien cómo, el plan va cogiendo fuerza y ya no hay manera de detenerlo. De la barra de un bar salió un proyecto que ya es imparable. Uniendo intereses comunes, complementando nuestras debilidades y juntando nuestras ganas nos hemos embarcado en este proyecto apasionante.

Con la inspiración de la increíble tortilla de Lo Siguiente, fuimos perfilando y concretando temas. Ferrán se empeñaba en quedar en la cafetería más fina (finísima) de todo Madrid. ¡Qué tío!. De tendencia austera, vida ascética y nuestro inspirador aventurero pero nos llevaba al Cacoa Sampaka para aclarar nuestras dudas y brindarnos el apoyo del Instituto Jane Goodall.

Tres tras Jane Goodall son muchas ideas al mismo tiempo.
Tres tras Jane Goodall es la aventura de nuestra vida.
Tres tras Jane Goodall es viajar durante un mes para intentar vislumbrar durante un segundo a un chimpancé alejándose entre los árboles.
Tres tras Jane Goodall es la inmersión con los menores medios económicos posibles en un país que está empezando a abrirse al turismo: Guinea Bissau.

Tres tras Jane Goodall no es un viaje organizado por una agencia.
Tres tras Jane Goodall no se acaba cuando lleguemos a Iemberem.
Tres tras Jane Goodall no tiene definición.
Será lo que nosotros improvisemos sobre la marcha. Lucía y Pablo tienen mucha práctica. Isa está aprendiendo.


El viaje que nos planteamos los tres integrantes de esta aventura responde a los principios del ecoturismo:

1. Empatizar con el entorno y aprender de él, es decir, ser capaz de ponerse en la situación de las personas (o incluso animales) con los que se relaciona y comprender mejor sus reacciones ante su presencia.
Isa simpatiza con un animal autóctono en Varanasi (India)

2. Impactar positivamente en el entorno, favoreciendo el comercio justo y el enriquecimiento local, al mismo tiempo que reduce al máximo su huella ecológica y cultural.
Reparto de ayuda humanitaria en los campamentos de refugiados saharuis en Tinduf (Algeria)

3. Reconocer la importancia de la dignidad de ambas partes, locales y extranjeros.


4. Ahorrar recursos usando los medios menos contaminantes y escogiendo rutas razonables en términos de distancias y tiempos ayudando a proteger los ecosistemas naturales y respetando la fauna y la flora local.
Esperando la salida del septplace en Ziguinchor
Isa se ha subido encima de un animal autóctono en el desierto de Thar (India)

5. Invertir en productos y servicios que favorezcan el desarrollo local siempre que no se perjudiquen el medio natural y sus valores culturales.


6. Defender y contribuir a que los habitantes del país visitado mantengan sus costumbres y tradiciones siempre que éstas no atenten a la dignidad de sus semejantes.

Jugando a un juego imposible con palos y boñigas de camello

martes, 8 de marzo de 2011

¿Cómo surgió la idea?

Pablo, Isa y Lucía se conocen en Octubre de 2009 como alumnos del Máster de la Fundación Biodiversidad en Gestión y Administración Ambiental. A pesar de venir de formaciones universitarias distintas les unen intereses comunes como la preocupación por el medio ambiente, los patrones de vida occidentales y el gusto por viajar.
En ese Máster se encontraron con Ferrán Guallar, Director del Instituto Jane Goodall España (IJG), quien les dio a conocer la vida y trabajo en África de esta reconocida etóloga. Surgió entonces la oportunidad de conocer en persona a Jane ya que vino a Madrid a dar una conferencia en la Biblioteca Nacional. Sin pensárselo dos veces, los tres fueron a verla.

La impactante charla que dio Jane Goodall el 10 de Noviembre junto con la oportunidad que tuvieron de conocer al célebre periodista y explorador Enrique Meneses les marcó de igual manera a cada uno de ellos y constituyeron la inspiración que necesitaban para embarcarse en esta aventura. Querían hacer un viaje que fuera, no solamente una expedición que les supusiera un cambio en sus vidas, sino que también pudiera ser de utilidad para la labor que desarrolla el Instituto Jane Goodall.

Así que contactaron con Ferrán, quien les puso al tanto de los proyectos que están realizando actualmente en África y los que están todavía en las fases más iniciales. Entre los planes del Instituto está la implantación de un proyecto de conservación de chimpancés en Guinea Bissau que tiene como objetivos principales la preservación de los valores naturales y culturales del país por medio, entre otros, de la introducción paulatina de un turismo responsable, respetuoso y que deje una huella positiva en la región.

A raíz de conocer el proyecto futuro del Instituto en Guinea Bissau los tres desarrollaron la idea y el concepto del viaje, que tiene entre sus fines más prácticos contribuir a facilitar la implantación del ecoturismo en el país actuando como experiencia piloto de viajero.

martes, 1 de marzo de 2011

¿Qué es Tres Tras Jane Goodall?

Tres Tras Jane Goodall es la aventura de nuestra vida.

Es la inmersión con los menores medios económicos posibles en un país que está empezando a abrirse al turismo: Guinea Bissau.

Es viajar durante un mes para intentar vislumbrar durante un segundo a un chimpancé alejándose entre los árboles.

Lo importante es que está apertura se haga de la manera más positiva posible para su medio y su población.
Tres Tras Jane Goodall intenta aportar su granito de arena por que así sea.